domingo, 30 de outubro de 2022

A 'nostalgia intelectual' vê todos como tolos

 


Pérez-Reverte, um dos ídolos dos nostálgicos intelectuais.

Anseiam por uma época que nunca existiu, a época em que todo mundo era culto e sábio. Na verdade, trata-se de uma geração que não entendeu a mudança social. Héctor García Barnés para El Confidencial:


Llevamos tanto siglo XXI que nos ha dado tiempo a sentir nostalgia por todo, hasta por la propia nostalgia. Por los sándwiches de Nocilla, por la EGB, por las películas ochenteras, por la cancioncilla de Campeones, incluso por los Hombres G. En los últimos tiempos está surgiendo un nuevo tipo de nostalgia que podríamos llamar "nostalgia intelectual" y que es el equivalente para la generación de la Transición de la nostalgia por la cultura de masas de los años ochenta de los millennials.

La nostalgia intelectual podría resumirse en echar de menos una época en la que todo el mundo era más culto, más inteligente, leía más, estaba más preparado y sabía muchas más cosas que los jóvenes de hoy. Ese hondo conocimiento del que disponíamos y que se ha perdido varía significativamente, pero a menudo engloba todo ese conocimiento inútil pero añorado como la lista de los reyes Godos, que nadie echa realmente de menos pero se convierte en metáfora de un sacrificio redentor por el que los jóvenes no han tenido que pasar (y así han salido). Como la mili, algo que hacía hombres. La lógica de que lo importante no es vivir bien, sino que alguien viva peor que tú.

La nostalgia intelectual, como todas las nostalgias, echa de menos una arcadia perdida en la que se debatía de filosofía en el prime time televisivo, en la que tomábamos nuestras decisiones de manera racional, en la que dedicábamos varias horas diarias a la lectura y en la que todos estábamos debidamente informados de lo que ocurría a nuestro alrededor, de la actualidad política y las tendencias culturales. España parecía la escuela de Atenas. La nostalgia intelectual considera también que todo el mundo es un poco tonto, menos el que lo dice. Estadísticamente es fascinante que estando el mundo lleno de idiotas, uno nunca lo sea.

La nostalgia intelectual ha generado una pequeña industria de libros, columnas, podcasts e hilos de Twitter que abarcan desde ensayos de reconocidos filósofos como El gran apagón de Manuel Cruz hasta exabruptos virales en redes sociales que explotan el enfado de una generación hacia sus descendientes susurrándoles al oído que ellos sí que eran buenos y listos, no como los chavales de ahora. Esta industria (que lo es en la medida en que ofrece dinero y prestigio) ofrece al lector la posibilidad de formar parte de un exclusivo club privado formado por personas cultas, ilustradas y racionales, con la ventaja de que no hace falta demostrar que lo son. Basta simplemente con compartir la tesis de que somos cada vez más estúpidos, aunque uno no sea un lumbrera, para pasar a formar parte del club.


La España de los años sesenta, vista por un nostálgico intelectual. 

Haga la prueba. En la próxima cena familiar, usted, que tal vez no coge un libro desde las primeras semanas de la pandemia, lamente en voz alta lo mal preparados que vienen los chicos de hoy en día. Rápidamente, recibirá la aprobación y los asentimientos del resto de comensales, que tal vez no pisen una exposición desde aquel viaje al museo de Ciencias Naturales en el instituto. He visto esta escena repetirse una y otra vez, una y otra vez, la de una repugnante condescendencia por parte de personas incapaces de ver la viga en su ojo. La nostalgia intelectual es un falso símbolo de prestigio, como pedirse el plato más caro de la carta en la comida familiar del domingo.

La nostalgia intelectual tiene claros sus enemigos: suenan la tecnología, el populismo, la desaparición de la cultura del esfuerzo, pero es, sobre todo, el sistema educativo. Todas las críticas apuntan a la devaluación educativa que se ha producido a lo largo de las décadas; concretamente, desde la LOGSE hasta esos aprobados supuestamente regalados de la LOMLOE (ya contamos en un artículo que eso no es exactamente así), lo que provoca que indefectiblemente los chavales salgan peor que nunca. La nostalgia intelectual es partidista, un arma arrojadiza contra el partido que perpetró dichas leyes.

La nostalgia intelectual parte de axiomas discutibles y utiliza metáforas inverosímiles. En El Hormiguero, Arturo Pérez-Reverte, ídolo por excelencia de los nostálgicos intelectuales, lamentaba que las nuevas generaciones no están lo suficientemente preparadas. Para ello utilizaba un extraño razonamiento, uno de esos laberintos en los que uno se adentra sin saber salir. El problema era que los chavales están acostumbrados a solucionar todos los problemas "enchufando un teléfono" a la corriente eléctrica, pero no se dan cuenta de que si sobreviene un apagón, van a tener que recurrir a las pilas. La metáfora solo es convincente gracias al aplomo de Pérez Reverte, porque no tiene ni pies ni cabeza. No deja de ser otra manifestación del "antes bien, ahora mal" que es la esencia de la nostalgia intelectual.

En la misma entrevista de El Hormiguero, Pérez-Reverte utilizaba un ejemplo contradictorio para defender la necesidad de hacer repetir a los malos estudiantes: que él mismo había repetido Bachillerato en tres ocasiones y le echaron de un colegio sin que ello fuese ninguna tragedia. "No puedes tratar igual al niño brillante que al que se niega a estudiar", cuando precisamente, él mismo podría ser la muestra de que hacer repetir en tres ocasiones a uno de los escritores de éxito más famosos de las últimas tres décadas tal vez no tenga mucho sentido.

La nostalgia intelectual echa de menos el aprendizaje memorístico, pero tiene muy mala memoria. Nos podemos remontar hasta la Grecia clásica para volver a esos momentos en los que nació la nostalgia intelectual, en la que Aristóteles escribía que los jóvenes han "perdido toda educación". La historia humana es una sucesión de lamentos de padres hacia lo malcriados que están esos hijos que ellos mismos han parido, de reproches intergeneracionales que no son más que estrategias de autoprotección ante el miedo a haber perdido pie en la corriente, el grito desesperado de unas generaciones a las que el cambio social les ha pasado por encima.

La nostalgia intelectual es, por eso mismo, otra forma de denominar a una guerra cultural que enfrenta a los padres con sus hijos (aunque, tal vez, los enfrente con su propia decepción, con su fracaso a la hora de crear a sus descendientes a su imagen y semejanza). Al haber perdido la guerra con el tiempo, se impugna su paso, en lugar de aceptar una tregua. Podemos convenir en que en cualquier momento de la historia ha habido personas cultas e iletradas, interesadas por el conocimiento o desinteresadas (y probablemente el porcentaje de estas últimas en el pasado era mayor que hoy), pero todos estos reproches se plantean en clave generacional. La estrategia es plantear un ellos y un nosotros: nosotros éramos de una manera, ellos son de otra.

La nostalgia intelectual lamenta que no exista el pensamiento crítico, siempre y cuando no se la critique a ella. En realidad, lo que esta clase de melancólicos echa de menos no es que se pongan en duda los axiomas de nuestra sociedad, sino un cambio hacia nuevos valores (desde la conciencia climática hasta la fluidez sexual pasando por la desestigmatización de cuestiones como la salud mental) que no entienden. La nostalgia crítica sabe que hay determinadas figuras culturales, consensos sociales y principios políticos de los que no se puede dudar, que han sido la base de nuestra sociedad y que si se derrumban solo darán paso al caos.

La nostalgia intelectual es muy poco autocrítica. Considera que hemos perdido la capacidad de pensar, pero con mucha frecuencia es incapaz de darse cuenta de sus propias falacias y de las trampas de razonamiento en las que cae. A menudo, su argumento último es la tradición. Esto se hizo así siempre, así hay que seguir haciéndolo así.

La nostalgia intelectual lamenta nuestra falta de racionalidad con argumentos emocionales. Una de las ideas más repetidas es que hemos sustituido la razón por la emoción, como si en algún momento el ser humano hubiese tomado sus decisiones de manera totalmente lógica (que se lo digan a Daniel Kahneman). Es posible que cada vez nos veamos obligados a tomar decisiones de manera más rápida, como Napoleón en el campo de batalla, pero nuestro cerebro sigue siendo el mismo, más azuzado por aquellos a los que les interesa que corramos. En una reciente columna, Daniel Innerarity lamentaba que "la confrontación política juega hoy básicamente en el terreno de los afectos", pero soy incapaz de recordar en qué momento no fue así.

La nostalgia intelectual suspira por el pasado perdido, pero ha renunciado a buscar alternativas que no sean volver a ese punto en el que todo se torció. Gran parte de los filósofos y pensadores que han atiborrado las estanterías con tratados sobre la decadencia de Occidente se contentan, en el mejor de los casos, con pedir la recuperación de los valores ilustrados. En los peores, se quedan en un fatalismo que puede leerse como su incapacidad para entender la realidad que les rodea, sin darse cuenta de que las aguas a su alrededor han crecido.

La nostalgia intelectual crea hombres de paja. Adolescentes que ni estudian ni trabajan que pasan el día mirando el móvil, escuchando reguetón y viendo vídeos de TikTok. Categorías esencialistas que no se corresponden con una realidad mucho más compleja y multiforme. Así que quizá haga falta contraatacar inventando otro hombre de paja: los nostálgicos intelectuales.

La nostalgia intelectual se lava las manos ante sus propias creaciones. Si los jóvenes están malcriados, es porque los malcrió alguien. La denuncia del sistema educativo siempre es vaga, por un lado si tenemos en cuenta que la mayoría de sus críticos se criaron en un modelo franquista que no es que fuese precisamente para echar cohetes y que, por otro, los sistemas educativos los inventa alguien y ese alguien fue la generación que ahora mismo se lamenta de que sus descendientes no están preparados. El ser humano no cambia, lo que cambia es la sociedad que lo cría.


Hombres de paja. (EFE/Isaac Esquivel)

La nostalgia intelectual critica lo que no puede entender como una forma de autoprotección. Ante un cambio de valores sin parangón desde los años sesenta, la reacción de gran parte de las viejas generaciones ha sido la misma que tuvieron sus padres, aferrarse a lo conocido. Pero, como me explicaba recientemente una profesora con más de 20 años de experiencia, su generación carece de las herramientas para entender las vidas emocionales de sus hijos, que paradójicamente son mucho más sofisticados que ellos, ya que sus propios padres no les educaron para serlo.

La nostalgia intelectual puede tener razón, pero la deforma torticeramente en su propio beneficio. Sí, es posible que ahora leamos menos, que nos interese menos la filosofía, que hayamos perdido capacidad de atención, que la cultura juegue un papel secundario en nuestra sociedad y que seamos unos jugadores terribles de Trivial, pero la sensación que tengo es que detrás de esta nostalgia no hay ninguna intención de cambiar las cosas, sino más bien de perpetuarlas como una forma de diferenciación social entre ellos y nosotros.

La nostalgia intelectual idealiza un pasado que no existió para inventar un presente que seguramente no exista. Su terreno es el del trazo grueso y la confrontación generacional que cae en todo aquello que critica. Es, a menudo, una guerra de emociones (incomprensión, indignación, decepción, venganza) disfrazadas de una supuesta racionalidad que apela al viejo orden conocido de las cosas como el único posible. Pero el presente pronto será pasado, el orden se desmorona y pronto, los primeros serán los últimos.
 
BLOG  ORLANDO  TAMBOSI

Nenhum comentário:

Postar um comentário